La Justicia europea dictamina que el juez controle si el IRPH es abusivo y alivia a la banca.

El Índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH) pudo comercializarse de manera abusiva. Y por tanto, los tribunales españoles «deberán asegurarse del carácter claro y comprensible» de todos los términos de contratos de préstamo hipotecario que usen estas cláusulas, y «si llegaran a la conclusión de que son abusivas, podrán sustituirlas por un índice legal aplicable de manera supletoria para proteger a los consumidores en cuestión de las consecuencias especialmente perjudiciales que podrían derivarse de la anulación del contrato de préstamo». Así lo explica hoy en una esperadísima sentencia el Tribunal de justicia de la UE.

La sentencia es una de cal y otra de carena para todas las partes, consumidores y la banca. Abre la puerta a que miles de personas puedan reclamar con un impacto potencial máximo de miles de millones de euros para las entidades. Pero al mismo tiempo, el alcance es más limitado de lo deseado por las asociaciones. Porque al quedar dentro de la directiva y poder ser abusivas las reclamaciones tendrán base. Pero al mismo tiempo, los magistrados de Luxemburgo respaldan que en el caso concreto del IRPH había requisitos para justificar su transparencia, como que «los elementos principales relativos al cálculo del mencionado tipo de interés» resultaban «fácilmente asequibles» a un consumidor «razonablemente atento y perspicaz» con intención de contratar un préstamo hipotecario, al publicarse en el BOE; o el hecho de que los bancos informasen al cliente interesado «sobre la evolución histórica del índice en que se basa el cálculo de ese mismo tipo de interés».

En el caso Gómez del Moral Guasch, la Gran Sala de Luxemburgo ha declarado, que «la cláusula de un contrato de préstamo hipotecario celebrado entre un consumidor y un profesional, en virtud de la que el tipo de interés que pagará el consumidor varía en función del índice de referencia basado en los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros, que está previsto por el Derecho español, «está comprendido en el ámbito de aplicación de la Directiva sobre cláusulas abusivas».

Pero eso no quiere decir que todos y cada uno de los casos en los que ha sido usada impliquen un abuso, que deban ser todos anulados y que todos los consumidores deban ser compensados. Se abre una puerta para analizar caso a caso, lo que no es poco, pero no se impone una interpretación única. De hecho, el abogado general de la UE, al estudiar esta denuncia en concreto, consideraba que en las condiciones del préstamo de Bankia a Gómez del Moral había suficiente transparencia.

Recogiendo otra parte del argumento del abogado general, los magistrados reiteran que una cláusula o un índice no son transparentes por el mero hecho de ser oficiales. La banca española no tenía ninguna obligación de haber usado el IRPH, el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, en los contratos con sus clientes. Era una posibilidad, pero no algo «imperativo». Y recuerdan, citando al tribunal español que remitió el caso, que ese índice era menos ventajoso que el tipo medio del mercado interbancario europeo (euríbor), utilizado en el 90 % de los préstamos hipotecarios suscritos en España, «situación que representa un coste adicional de entre 18 000 y 21 000 euros por préstamo».

¿Qué supone la sentencia? Hay cuatro partes. La primera parte del hecho de que las normas españoles no obligaban a nadie a utilizar en los préstamos con tipo de interés variable un índice de referencia oficial, sino que se limitaba a fijar los requisitos que debían cumplir los «índices o tipos de interés de referencia» para que las entidades de crédito pudieran utilizarlos.

El segundo punto es que el Tribunal de Justicia destaca «que las cláusulas contractuales deben siempre cumplir el requisito de la redacción clara y comprensible». Esta exigencia «se aplica incluso cuando las cláusulas están comprendidas en el ámbito de aplicación de la citada disposición y cuando el Estado miembro en cuestión, como España, no haya adaptado su ordenamiento jurídico a la disposición. «De ello se deduce que los tribunales de los Estados miembros deben siempre asegurarse de que las cláusulas que se refieran al objeto principal de los contratos son claras y comprensible».

En el tercer elemento, se elabora un poco más sobre el hecho de claridad. No es un concepto vago, sino preciso. Por eso el TJUE declara que, para cumplir con el requisito de la transparencia que impone la Directiva, las cláusulas que fijen en los contratos de préstamo hipotecario un tipo de interés variable «no solo deberán ser comprensibles en un plano formal y gramatical, sino también permitir que el consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, esté en condiciones de comprender el funcionamiento concreto del modo de cálculo del referido tipo de interés y de valorar así, basándose en criterios precisos y comprensibles, las consecuencias económicas, potencialmente significativas, de dichas cláusulas para sus obligaciones financieras».

No es una petición menor. Las asociaciones llevan años insistiendo en que el proceso era opaco y los clientes no entendían bien las consecuencias de fijar su hipoteca al IRPH. El Tribunal de Luxemburgo apunta por ello que «constituyen elementos especialmente pertinentes a este respecto, por un lado, la circunstancia de que los elementos principales relativos al cálculo del mencionado tipo de interés resulten fácilmente asequibles a cualquier persona que tenga intención de contratar un préstamo hipotecario».

El último aspecto de la sentencia hace referencia a qué ocurre si un juez considera que el IRPH es abusivo. La propuesta es clara: sustituir el índice por uno legal y aplicable de forma supletoria si la alternativa es anular el contrato hipotecario completo, algo que podría perjudicar al cliente. EL TJUE ha recordado que la Directiva no europea no se opone a que los jueces nacionales supriman las cláusulas abusivas de los contractos y las sustituyan por una disposición supletoria de Derecho nacional en los casos en que la de nulidad de las cláusulas obligaría al juez a anular el contrato en su totalidad. Pues esa anulación «podría en principio tener el efecto de hacer inmediatamente exigible el pago del importe del préstamo pendiente de devolución, en una cuantía que llegue incluso a exceder de la capacidad económica del consumidor en cuestión, y, por esa razón, penalizaría a este más que al prestamista», que no tendría incentivos para dejar de incluir estas cláusulas en los contratos.

EL Tribunal de Justicia no ve problemas por tanto en que, si procede, «el juez nacional lo sustituya por un índice legal aplicable a falta de acuerdo en contrario de las partes del contrato, siempre que el contrato de préstamo hipotecario no pudiera subsistir tras la supresión de la cláusula abusiva y que la anulación del contrato en su totalidad dejara al consumidor expuesto a consecuencias especialmente perjudiciales».

ALIVIO DE 15.900 MILLONES PARA LA BANCA

La banca ha celebrado en Bolsa la sentencia europea que traslada a los jueces nacionales la potestad de decidir si la aplicación del índice IRPH en cientos de miles de hipotecas fue transparente o abusiva.

Los inversores descuentan que el impacto de las reclamaciones locales será limitado ya que el Supremo se pronunció favorablemente sobre el uso de este índice con anterioridad. No obstante, la resolución abre la puerta a miles de reclamaciones para que cada caso sea juzgado según las exigencias de transparencia y buenas prácticas que estipulan las directivas europeas.

El anuncio del TSJE ha disparado en Bolsa a las entidades más expuestas a estos litigios, principalmente CaixaBank y Bankia. La cotización del primero de estos bancos ha llegado a subir más de un 7%, mientras que la de Bankia ha superado el 4%.

La gran banca nacional conserva en su balance un total de 15.900 millones de euros ligados a este índice hipotecario. La cifra es la mitad del crédito concedido, ya que en los últimos años se ha producido una fuerte reducción por la amortización de los propios préstamos y las negociaciones entre entidades y particulares para cambiar el IRPH por un tipo fijo o variable.

En términos generales, CaixaBank es la entidad con mayor exposición al sumar 6.300 millones de euros. Otros grandes bancos con exposición son: Santander (4.300 millones), BBVA (2.300 millones), Bankia (1.600 millones), Sabadell (750 millones) e Unicaja (170 millones).

Los consumidores que vincularon sus hipotecas al IRPH han pagado 4.951 millones de euros de más por sus préstamos que aquellos que lo vincularon al Euribor tras la caída de este último por la bajada de tipos aprobada por el BCE.

El primero de los índices, avalado por el Banco de España como índice oficial, calcula el coste del crédito en función de una media del tipo de las hipotecas en los últimos tres años. El segundo, por su parte, está ligado al indicador que mide el coste al que las entidades financieras se traspasan el dinero entre sí. La política expansiva del Banco Central Europeo (BCE) lo ha llevado a terreno negativo en los últimos meses, con el consiguiente abaratamiento para los créditos hipotecarios.

Por ejemplo, una hipoteca media pagada con el tipo ligado al IRPH tuvo un coste del 1,96% entre los años 2009 y 2018, mientras que en el caso del IRPH la bajada se quedó estancada en el 3,18%. Es decir, el diferencial entre ambos préstamos fue del 1,22%.